SI TE QUEDASTE SIN TRABAJO ESTA INFORMACIÓN ES PARA TI

Comparte esto:

A. Enfrentar el Despido

Todos los despidos deben estar justificados por algún motivo que se encuentre dentro de la normativa.

Obtén más información sobre cuáles son las causales legales para poner término a un contrato.

Importante:

El empleador o empleadora debe cumplir con la obligación de registrar en el sitio web de la Dirección del Trabajo (DT) el término del contrato de trabajo de sus ex trabajadores o trabajadoras, lo que aplica a la totalidad de las causales contempladas en el Código del Trabajo.

  1. La propuesta de finiquito es un documento que debe entregarte tu empleador. 
  2. Si estás de acuerdo con éste, deberás firmarlo y ratificarlo junto a tu empleador. 
  3. Antes de firmarlo, debes revisar que la siguiente información esté correcta:

a. ¿Qué debe contener tu finiquito? 

  • Datos del empleador y del trabajador, funciones, entre otros. 
  • Sueldo del trabajador. 
  • Motivos del despido o renuncia. 
  • Monto de dinero que debe pagar el empleador (vacaciones, años de servicio, etc.). 
  • Información sobre el pago de cotizaciones de salud, previsión y seguro de cesantía. 
  • Todos los acuerdos entre ambas partes (plazos, fechas, entre otros).

b.  ¿Qué debe cumplir el empleador?

  • Tener pagadas las cotizaciones (AFPFonasa o Isapre) hasta el último día del mes anterior del despido.  
  • Tener pagados el seguro de cesantía en la Aseguradora de Fondos de Cesantía (AFC) hasta el último día del mes anterior al despido. 
  • Respaldar toda la información con la documentación correspondiente. 

Si estás de acuerdo con la información de tu finiquito y tu empleador ha cumplido con lo mencionado, el documento deberá ser firmado por el trabajador, y el empleador o sus representantes.

¿Cómo y dónde se firma y ratifica el finiquito?

 En línea:

  1. Tu empleador puede ingresar la propuesta de finiquito a través del portal Mi DT. 
  2. Después, tú puedes aprobar la propuesta de finiquito en línea con tu ClaveÚnica
  3. Una vez que la Tesorería General de la República (TGR) reciba el pago del empleador, el dinero se depositará en tu cuenta bancaria en un plazo de cinco días hábiles (de lunes a viernes).

Revisa más información sobre cómo ratificar un finiquito en línea.

 Presencial:

  1. Deberás asistir junto a tu empleador a una oficina de la Inspección del Trabajo, o en su reemplazo con su representante, quien debe contar con un poder simple. La ratificación también la puedes realizar en una notaría, (en ese caso, sí tiene costo, a diferencia de si lo haces en la Dirección del Trabajo). 
  2. Si estás de acuerdo con el monto del finiquito que tu empleador te entregó, el pago puede ser pactado en cuotas. 

¿Qué pasa si no firmo el finiquito?

  • El empleador deberá dar aviso a la Dirección del Trabajo (DT). 
  • El término de la relación laboral se dará de igual manera. 
  • No podrás cobrar el dinero del finiquito hasta que el documento se encuentre firmado. 

¿Cómo puedo obtener una copia del finiquito?

Al ratificar tu finiquito ante la Dirección del Trabajo (DT) o una notaría recibirás una copia que debes guardar, al igual que tu empleador.

Si el trámite lo realizaste en una oficina de la Inspección del Trabajo debes solicitar presencialmente la copia del finiquito. Si ratificaste el finiquito a través del sitio web Mi DT puedes acceder a una copia en línea del documento.

En el caso de las notarías debes consultar directamente si guardan una copia del finiquito de trabajo.

Si consideras que existen irregularidades en tu finiquito, como por ejemplo los montos de dinero, los motivos del despido o existe incumplimiento del empleador en sus obligaciones, puedes ingresar un reclamo en la Inspección del Trabajo o una demanda laboral en los Tribunales de Justicia. 

¿Cómo puedo ingresar un reclamo ante la Inspección del Trabajo?

  1. Debes solicitar una audiencia de conciliación en el portal Mi DT. 
  2. Necesitas tener tu ClaveÚnica para poder iniciar el proceso. 

Obtén más información sobre cómo realizar un reclamo ante la Inspección del Trabajo

¿Qué debo hacer si ingresé un reclamo y no tuve resultados?

  1. Puedes presentar una demanda laboral por despido injustificado. 
  2. Puedes acceder a un abogado gratuito de la Corporación de Asistencia Judicial, siempre y cuando cumplas con los requisitos. 
  3. Cualquiera de las dos opciones anteriores que tomes, debes hacerlo dentro de los 60 días siguientes al despido. 

Conoce más sobre cómo realizar una demanda laboral por despido injustificado

B. Cobrar el Seguro de Cesantía

El Seguro de Cesantía es una protección económica en caso de desempleo, a la que tienen derecho todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo. Este se cobra desde tu cuenta individual (si tu empleador cotizó para el Seguro de Cesantía, tendrás una cuenta individual). Si el saldo es insuficiente para financiar los pagos, podrás acceder al Segurio de Cesantía con cargo Fondo de Cesantía Solidario, que es un fondo de reparto conformado con aportes del empleador y del Estado. También existe el Subsidio de Cesantía, el que es pagado por el Instituto de Previsión Social (IPS) o por las cajas de compensación. Dependiendo de tu caso, podrás acceder a uno de ellos:

Seguro de Cesantía

Es un seguro que protege a los trabajadores y trabajadoras en caso de quedar sin trabajo, permitiéndoles recibir un monto de dinero que se paga mensualmente y otras coberturas en materia de salud, social, previsional y asignación familiar según el fondo por el cual elijan cobrar el beneficio (Cuenta Individual de Cesantía o Fondo de Cesantía Solidario).

Cuenta Individual de Cesantía (CIC): es la cuenta que la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) le entrega a cada trabajador afiliado y donde se registran los fondos provenientes de las cotizaciones obligatorias mensuales, las que son aportadas por el trabajador y empleador, cuando se trata de un contrato indefinido, o solo por el empleador(es) en caso de contrato a plazo fijo por obra o servicio.  

Mientras estás cesante, y cumplas con los requisitos, puedes obtener hasta 13 giros mensuales siempre que el saldo de tu Cuenta Individual lo permita.

  • La Cuenta Individual de Cesantía (CIC) se crea a más tardar el día 15 del mes siguiente dependiendo del tipo de afiliación:
    • Cuando se recauda la primera cotización, si la afiliación fue automática.
    • Cuando se suscribe la solicitud de afiliación, si la afiliación fue voluntaria.
  • La Cuenta Individual de Cesantía se cierra:
    • Por afiliación indebida.
    • Al pagarse el saldo de la cuenta en caso de fallecimiento.
    • Al pagarse el saldo en caso de pensión.
    • Al traspasar el saldo a mi Cuenta de Capitalización Individual en una AFP.
    • Si no ha sido cerrada por las causas anteriores, una CIC con saldo igual a cero mantiene su vigencia. No puede cerrarse si existen rezagos y si no se han agotado las gestiones de cobranza respectivas.

Recuerda: 

  • Los recursos acumulados en la Cuenta Individual son siempre de tu propiedad.
  • Los dineros acumulados ganan rentabilidad y no pagan impuestos al momento del retiro.
  • Al pensionarte, puedes traspasar parte o la totalidad de los fondos de tu Cuenta Individual de Cesantía (CIC) a tu Cuenta de Capitalización Individual de la AFP, o cuando estés pensionado, retirar en un solo giro todos los fondos ahorrados.
  • Si falleces, los recursos acumulados en tu Cuenta Individual, se entregan a tus beneficiarios o herederos.
  • Al recibir el Seguro de Cesantía, mantienes los beneficios de salud de Fonasa.

A partir del 1 de octubre de 2020, las trabajadoras y trabajadores de casa particular también son parte del Seguro de Cesantía. Para ello, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) creó las cuentas individuales en la que pueden acumular recursos, a partir del pago de cotizaciones por parte del empleador.

Todas las personas tienen derecho a ser atendido en el sistema de salud. Si estás cesante, tú y tus cargas familiares podrán recibir atención médica.

¿Qué debo hacer si estoy en Fonasa?

  1. Tienes que avisar a Fonasa que se terminó tu contrato de trabajo. 
  2. Seguirás afiliado a Fonasa. El tramo en el que quedes dependerá del monto que recibas por el seguro de cesantía. 
  3. Cuando el período de cobertura del seguro de cesantía termine, pasarás a ser parte del tramo A de salud en Fonasa, a menos que: 
    • Encuentres un nuevo trabajo. 
    • Decidas cotizar como independiente. 
    • Un cotizante de Fonasa te incorpore como carga (siempre y cuando cumplas los requisitos) 
    • U optes a la afiliación extendida (válida para los trabajadores contratados por obra o faena, quienes puedes continuar comprando bonos de Fonasa hasta un año después de terminado su contrato de trabajo sin necesidad de cotizar). 
  4. En el tramo A de salud de Fonasa puedes acceder con 100% de cobertura y de manera gratuita a las atenciones de toda la red de salud pública. 

Obtén más información sobre Fonasa, su cobertura y tramos.

¿Qué debo hacer si estoy en una Isapre?

  1. Debes avisar a tu Isapre que se terminó tu contrato de trabajo
  2. Puedes desafiliarte de tu Isapre para cotizar en Fonasa
  3. Si deseas continuar en tu Isapre: 
    • Deberás pagar el monto mensual de tu plan de manera particular para continuar con tu cobertura y plan pactado. Se suele firmar un FUN (Formulario Único de Notificación) nuevo. 
    • Un cotizante puede incorporarte como carga.
  4. Importante: si no das aviso a la Isapre, se generará una deuda por cotizaciones sin pagar. 

En tu período de cesantía, debes evitar caer en deudas y hacer efectivos todos los seguros particulares que tengas: 

¿Dónde y a qué debo dar aviso?

  • A bancos en caso de créditos de consumo, hipotecarios, automotrices, y deudas en tarjetas de crédito. 
  • A casas comerciales por deudas con tarjetas de crédito y créditos de consumo. 
  • A Fonasa o tu Isapre para informar tu situación.

¿Cómo pago o regularizo mis deudas si estoy cesante?

  1. Podrás cobrar el seguro de cesantía en el caso de que hayas sido contratado. 
  2. Dirígete con tu finiquito a los lugares en donde mantengas deudas. 
  3. Verifica los procedimientos para hacer efectivo el cobro de seguros. 
  4. Realiza los trámites correspondientes para evitar el cobro de cuotas y acceder a tus seguros.

¿Cómo puedo renegociar mis deudas?

La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), a través de la renegociación de las deudas, realiza un procedimiento administrativo, gratuito y voluntario. Con este proceso puedes renegociar tus deudas o vender tus bienes para pagar esas deudas; la Superir actúa como facilitadora de acuerdos entre tú y las personas o instituciones a quienes les debas algo.  

¿Qué debo hacer si tengo un crédito hipotecario con un subsidio de vivienda?

Si obtuviste una vivienda para sectores medios con los programas de subsidio habitacional DS49 y DS1, tienes un crédito hipotecario con alguna entidad financiera y quedaste sin trabajo, puedes optar al beneficio de cobertura del seguro de cesantía del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). 

¿Cómo funciona?

¿Qué debo hacer si tengo un crédito CORFO?

Debes avisar sobre tu situación de cesantía o suspensión de contrato por la Ley de Protección al Empleo, y solicitar la suspensión del pago del crédito. 

Conoce más sobre la suspensión de un crédito CORFO al estar cesante

 

¿Qué debo hacer si tengo un crédito CAE?

Debes dar aviso sobre tu situación de cesantía o suspensión de contrato por la Ley de Protección al Empleo, y solicitar la suspensión del pago del crédito.

Conoce más sobre la suspensión de un crédito CAE al estar cesante.

C. Buscar un Nuevo Trabajo

¿Qué documentos necesito para buscar un nuevo trabajo?
  • Licencia de enseñanza media: documento gratuito que puedes obtener en línea y permite demostrar que aprobaste tu educación media.
  • Certificado anual de estudios: documento gratuito que puedes obtener en línea, y a diferencia de la licencia de enseñanza media, certifica que aprobaste un curso de enseñanza básica o media.
  • Certificado de título de educación media técnico-profesional: lo puedes solicitar en línea y en forma gratuita para acreditar que realizaste estudios en la enseñanza media técnico-profesional y recibiste formación en una especialidad.
  • Certificado de educación de adultos: al igual que los certificados del Mineduc mencionados anteriormente, se puede solicitar en línea y de manera gratuita. A través de este documento, podrás certificar que realizaste la modalidad flexible de nivelación de estudios, entre otros programas.
  • Otros certificados de estudios: dependiendo de tu experiencia o formación, es posible que necesites otros certificados para acreditar tus estudios, los que deberás obtener en las instituciones de educación superior, entidades capacitadoras u otros organismos, según sea el caso.
  • Certificado de antecedentes: lo emite el Registro Civil, y es fundamental para acreditar que no tienes antecedentes penales. Es muy común que para diferentes trabajos sea solicitado este documento, por lo que recomendamos que tengas uno a mano siempre y cada vez que te encuentres postulando a una oferta laboral.

Currículum personal

Independientemente de tu nivel de estudios y el área formación en la que te has desempeñado, siempre es necesario que cuentes con un currículum vitae actualizado. 

El objetivo de este documento es dar a conocer a un potencial jefe o empleador quién eres, qué sabes, dónde lo aprendiste, y qué experiencia tienes, de manera de que se interesen en esa trayectoria y seas considerado para una entrevista de trabajo, y así puedas dar una primera y ojalá muy buena impresión. 

Hay muchos formatos de currículum vitae, pero todos deben contener al menos lo siguiente:

Tus datos personales

Preparación académica

Experiencia profesional

Referencias laborales

El Estado ofrece múltiples programas para que puedas nivelar tus estudios y acceder a capacitaciones gratuitas; así tu currículum vitae será más completo y tendrás más opciones para encontrar un nuevo trabajo.

Terminar la enseñanza básica y media

Si necesitas terminar tu enseñanza básica o media, el Ministerio de Educación (Mineduc) cuenta con: 

Accede a capacitaciones gratuitas

Estar sin trabajo puede ser también un tiempo para capacitarte y mejorar tus competencias laborales. Existen diversos programas disponibles:

Cursos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence)

Cursos de Sercotec

Certifica tus competencias laborales en ChileValora

Capacitaciones de Fosis para jóvenes

El Estado cuenta con diferentes plataformas para buscar trabajo en organismos públicos y empresas privadas. Algunas de estas opciones son:

Bolsa Nacional de Empleo (BNE

Buscar ofertas en Empleos Público

Acércate a la OMIL de tu comuna

El IFE Laboral es un incentivo para que los trabajadores y trabajadoras se empleen formalmente, otorgándoles directamente un beneficio mensual por la relación laboral que se inicia (nuevo contrato de trabajo).

Es posible que estés pensando en tener tu propio negocio, y para lograr esa meta, el Estado tiene para ti una serie de programas de apoyo integral al emprendimiento, en los que no sólo recibirás dinero o capital para empezar, sino que también te entregarán capacitación para que puedas armar y tener éxito en ese negocio. Las dos instituciones que se hacen cargo de apoyarte para ser independiente son Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y Sercotec (Servicio de Cooperación Técnica). A continuación, te dejamos un listado de algunos de estos programas para que conozcas de qué trata cada uno:

Yo Emprendo Semilla

Programa de Acceso al Microfinanciamiento

Capital Abeja Emprende

Capital Semilla Emprende

Fuente: chileatiende.cl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *